CEDAES pone en valor en el Senado sus aportaciones a la nueva Ley de Industria reivindicando el papel clave de las áreas empresariales.
Madrid, 3 de junio de 2025

El Presidente de la Confederación Nacional de Polígonos Empresariales de España (CEDAES), Pablo García-Vigón González, ha comparecido hoy ante la Comisión de Industria y Turismo del Senado en el marco del debate sobre el nuevo Proyecto de Ley de Industria, destacando el papel estratégico de las áreas empresariales en la economía nacional que precisan de un plan director de inversiones nacional y sistemas de gobernanza adaptados a los retos actuales.

En su intervención, García-Vigón destacó que en España existen más de 6.000 áreas empresariales que generan más del 50% del PIB del país, estando éstas bajo una tutela municipal en general no planificada y careciendo de políticas unificadas en materia de conservación, sostenibilidad, movilidad o emergencias. Sólo cuatro comunidades autónomas cuentan con legislación específica que regule estos espacios clave para la competitividad industrial.
El Presidente de CEDAES ha valorado positivamente que el nuevo Proyecto de Ley reconozca por primera vez la importancia de las áreas industriales como infraestructuras básicas de interés general, fijando como objetivos para su modernización, sostenibilidad e internacionalización. Entre los aspectos destacados del texto legislativo figuran la creación del concepto de «territorio industrial», la apuesta por modelos de gobernanza público-privada profesionalizados y la integración de las áreas industriales en visores digitales interoperables de información espacial.
No obstante, desde CEDAES se señala que el texto mantiene ciertas carencias estructurales. Entre ellas, la previsión de la financiación necesaria para dar cumplimiento a los objetivos señalados para las áreas empresariales, la ausencia de requisitos mínimos para la formación y homologación de gestores especializados, la falta de previsión de planes de emergencia digitalizados accesibles para servicios públicos y el enfoque excesivamente sectorial de los foros consulta frente a la dinámica territorial defendida CEDAES.
“El Gobierno de España, hoy por hoy, no tiene competencias directas sobre la gobernanza del suelo industrial, pero sí puede impulsar líneas de inversión finalistas para dinamizar estos espacios a fin de fomentar modelos asociativos de excelencia en su gobernanza y favorecer, así, su consolidación. El objetivo es no perder competitividad frente a otras zonas industriales y evitar la deslocalización a otras más eficientes, sostenibles y adaptadas a las necesidades presentes y futuras”, ha subrayado su García-Vigón.
Finalmente, el presidente de CEDAES incidió en la necesidad de fomentar el intercambio internacional de buenas prácticas en la gestión de polígonos industriales, como herramienta clave para su modernización y adaptación a los desafíos actuales: transición ecológica, digitalización, resiliencia y atracción de inversión exterior.










