Quiénes Somos

CEDAES

¿Quienés somos?

La Confederación Española de Áreas Empresariales (CEDAES), fundada en Madrid el 17 de febrero de 2015, tiene por objeto mejorar la gestión de las más de 6.000 áreas industriales ubicadas en España. Defendemos las inquietudes e intereses de decenas de miles de empresas ubicadas en los parques empresariales y actuamos como interlocutores entre las zonas industriales y las administraciones públicas locales, regionales y estatales. Aportamos nuestra experiencia como gestores de los mayores espacios productivos de España, como se demuestra en nuestra larga trayectoria profesional desde la creación de las primeras áreas empresariales de España.

Representantes

Junta Directiva

  • D. Pablo García-Vigón González
    Presidente
    Federación ÁREAS – Principado de Asturias.
  • D. Santos Prieto Solera
    Vicepresidente
    Asociación Regional de Zonas Industriales de Castilla La Mancha (ZINCAMAN).
  • D. Diego Romá Bohorques
    Gerente
    Federación de Polígonos Empresariales de la Comunitat Valenciana (FEPEVAL).
  • D. Francisco Cabrera Gea
    Tesorero
    Federación de Polígonos Empresariales de la Región de Murcia (FEPEMUR).
  • Dña. Narcís Bosch
    Vocal
    Unió de Polígons Industrials de Catalunya (UPIC).
  • D. Antonio Rodríguez García
    Vocal
    Federación de Polígonos Empresariales de Castilla y León (FEPECYL).

Representantes

Vocales

  • D. Pablo García Vigón
    Vocal
    Federación Aresas Empresariales de Asturias (AREAS).
  • D. Juan Manuel Rubio
    Vocal

    Asociacion Empresarial Polígono Villa de Vallecas (ASVIVA).

  • D. Santos Prieto
    Vocal

    Asociación Regional de Zonas Industriales de Castilla-La Mancha (ZICAMAN).

  • Dña. Narcís Bosch
    Vocal
    Unió de Polígons Industrials de Catalunya (UPIC).
  • D. Juan Acosta
    Vocal
    Entidad De Conservación Del Polígono Industrial De Arinaga (ECOAGA).
  • Dña. Mercedes Royo
    Vocal
    Federación de Polígonos Empresariales de Aragón (FEPEA).
  • D. Francisco Cabrera
    Vocal

    Federación de Peñas Murcianistas (FEPEMUR).

  • D. Diego Romá Bohorques
    Vocal
    La Federación de Parques Empresariales de la Comunidad Valenciana (FEPEVAL).
  • D. Eduardo Fernández Santolaya
    Vocal
    Federación de Empresas de la Rioja (FER).
  • Dña. Margarita Rincón López
    Vocal
    Asociación de Empresarias, Profesionales y Directivas de la provincia de Alicante (AEPA).
  • D. Antonio Rodríguez García
    Vocal
    Federación de Polígonos Empresariales de Castilla y León (FEPECYL).
  • D. Carlos Chocarro
    Vocal
    Navarra de Suelo y Vivienda (NASUVINSA).

Nos preocupan

Las Zonas Industriales

CEDAES tiene previsto hacer llegar al legislativo y ejecutivo español iniciativas para impulsar una muy necesaria eficiente gestión de nuestras zonas industriales, en particular en lo referente a avanzar en fórmulas de colaboración público-privada así como la mejora de las infraestructuras de comunicación y de información de las áreas empresariales.

Partimos de la base que aproximadamente el 50% del PIB del estado español se genera en las áreas empresariales, concentrados en menos del 1% de la superficie del territorio del Estado.

Esta pequeñísima porción del territorio (las zonas industriales), que albergan tal cantidad de contratación de mano de obra especializada  y que genera una enorme  riqueza al país, son nuestras zonas industriales. De todos es sabido que una errónea gestión de las zonas industriales puede desembocar en zonas industriales sin actividad o tremendamente saturadas donde las empresas se aglutinan sin posibilidad alguna de expandirse.

Objetivo

¿Cuál es su finalidad?

La finalidad de CEDAES es muy sencilla y no puede ser más coherente, sencillamente se pretende que las zonas industriales cuenten con los servicios necesarios para que las empresas en ellas instaladas produzcan riqueza al menor costo, potenciando la atracción de mano de obra especializada. Conceptos como movilidad, gestión, eficiencia energética, tratamiento de residuos, etc, son analizados y puestos en valor por nuestros equipos técnicos. Equipos que no solo intervienen cuando los ayuntamientos desarrollan las futuras zonas industriales de su municipio, sino lo más importante,  la gestión del día a día de la zona industrial con visión de futuro. Adaptar las zonas industriales existentes a las exigencias  de futuro que las nuevas tecnologías van a demandar  a nuestras empresas, es ir por delante a la hora de marcar objetivos estratégicos para un país desarrollado con expectativas de liderazgo.

La colaboración pública- Privada es vital para el funcionamiento óptimo de las zonas industriales. Sin ella el desarrollo de las zonas industriales queda lastrado, el capital privado debe participar conjuntamente con el público, deben complementarse. Deben existir solo dos interlocutores para la comunicación entre las partes, uno por la administración pública y otro por la gestora de la zona industrial. Ambos gestores deben ser técnicos especializados y preparados en la gestión de las zonas industriales, por eso proponemos la formación específica para estos gerentes con una titulación de un año, avalada por título oficial. No olvidemos que de  la capacidad de estos gestores depende del funcionamiento de las zonas industriales. Nadie entendería que un puente no fuera diseñado por un ingeniero. Mantenimiento y dinamización van de la mano para que las zonas industriales sean operativas. De que nos vale instalar una empresa que exporte materias primas a granel, si no la dotamos de acceso a los medios de transporte para que su producto sea distribuido.