Patrocinadores Institucionales:
Patrocinador Principal:
Ante la demanda de espacios para el desarrollo de actividades productivas durante las pasadas décadas las administraciones públicas alentaron y propiciaron la creación y ampliación de Áreas de Actividad Económica (AAE) o parques empresariales. Sin embargo, la compatibilidad entre las necesidades empresariales y las municipales no siempre coinciden y generan dificultades que hay que afrontar.
Los parques industriales constituyen una de las principales respuestas que se ha ofrecido en términos de economías de aglomeración. En este marco, se producen diferentes tipologías a la hora de gestionar parques y otro tipo de agrupamientos industriales con características muy dispares, cada una con sus ventajas y desventajas, que es importante tener en cuenta para una mejor toma de decisiones.
Las características intrínsecas de estos espacios, así como las necesidades y problemas particulares de las zonas empresariales ponen de manifiesto la carencia de pautas concretas y la dificultad que supone gestionar estas áreas. Por otro lado, es importante reseñar que debido al interés de las empresas en lograr las mejores condiciones para el desarrollo de su actividad, la necesidad de fomentar zonas competitivas que atraigan la actividad económica, es frecuente observar como las mejores prácticas de gestión de áreas empresariales nacen de la mano de entidades gestionadas por los propietarios/empresas.
En la Conferencia de Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y Desarrollo celebrada en Río (1992) se pasó de hablar de crecimiento en términos económicos (PIB) a hacerlo en términos de Desarrollo Sostenible; redactando y firmándose un programa de actuación que establece las acciones específicas a adoptar para alcanzar el citado de Desarrollo Sostenible: El documento “La Agenda 21”.
La Agenda 2030 culmina los debates y esfuerzos desarrollados por las Naciones Unidas en pro del desarrollo humano y sostenible desde los años noventa, atendiendo a sus principales dimensiones.
España se dotó, en 2007, de una Estrategia de Desarrollo Sostenible. Años después, ante nuevos desafíos, en un mundo diferente, tras la Cumbre de Río+20 y la adopción de la Agenda 2030, debería renovarse con una visión a más largo plazo de las transformaciones dirigidas a alcanzar los ODS, en nuestro país y en el conjunto del planeta.
Con la organización del 4º Congreso Nacional de Áreas Empresariales queremos introducir los conceptos de Sostenibilidad en las zonas productivas donde se genera más del 50 % de PIB nacional así como promover la implantación de los Objetivos de la Agenda 2030 en estos espacios productivos.
Los objetivos fundamentales del 4º congreso son los que se detallan a continuación:
- Avanzar y definir el Concepto Smart Industrial Áreas y/ó Áreas Industriales Sostenibles.
- Profundizar en los diferentes modos de Constitución y posterior gestión de las Áreas Empresariales, bajo los parámetros de Sostenibilidad.
- Adaptación de las políticas de la Agenda 2030 y ODS en la gestión de las Áreas Empresariales.
La celebración y organización del 4º Congreso Nacional de Áreas Empresariales surgió con el fin de dar respuesta a la incesante necesidad de mejora en la gestión y la dinamización de las zonas industriales, consecuencia de la incompatibilidad existente entre las necesidades empresariales y las municipales.
Como respuesta a este fin, desde CEDAES se aboga por la responsabilidad de los polígonos industriales, por medio de la implantación del programa de actuación establecido por la Organización de las Naciones Unidas (en adelante ONU), la Agenda 2030; así como también por la consecución de los Objetivo de Desarrollo Sostenible (en adelante, ODS) de dichas áreas, desarrollando e implementando soluciones y tecnologías que permitan hacer frente a los retos de desarrollo sostenible.
4 Ponentes
3 Conferencias
Dña. Ana Herrero
Directora de Proyectos y Servicios de FORETICA
Conferencia 1: “Áreas Empresariales Sostenibles como parte de Ciudades Sostenibles”
Objetivo de la Conferencia:
El objetivo principal de esta conferencia es acercar a todos los asistentes a la realidad actual de la demanda de las áreas empresariales sostenibles: con Zonas Industriales donde la circularidad de sus residuos está presente, donde la generación y el consumo de la energía sea verde, donde se genera un uso adecuado de ciclo del agua, que tengan presentes en su gestión y organización la Agenda 2030…
En definitiva, entender las zonas industriales como parte de las Ciudades Sostenibles 2030 que tienen como objetivo potenciar la contribución empresarial para el desarrollo de ciudades a través de dos líneas:
- Avanzar hacia la integración de enfoques y acciones estratégicas vinculadas a la sostenibilidad en las ciudades
- Poner en valor la importancia de la colaboración público-privada y las alianzas para lograr la consecución de los objetivos urbanos de sostenibilidad.
Conferencia 2: “Comunidades Energéticas Locales aplicadas a las áreas empresariales”
Objetivo de la Conferencia:
El objetivo principal de esta conferencia es conocer la aproximación del concepto de Comunidades Energéticas Locales aplicables a las zonas industriales.
Ponentes:
- Joan Groizard (Director General del IDAE)
https://www.linkedin.com/in/joangroizard/?originalSubdomain=es
Conferencia 3: “La FP Dual fuente de formación en las Áreas Empresariales”
Objetivo de la Conferencia:
El objetivo principal de esta conferencia es conocer las beneficios de la Formación Profesional en su modalidad Dual que tienen para las las empresas instaladas en las áreas empresariales.
Ponentes:
Dña Eva Aguado (Coordinadora Territorial Fundación Bankia por la Formación Dual)
https://www.linkedin.com/in/evaaguadocarrion/?originalSubdomain=es
“Áreas Empresariales Sostenibles como parte de Ciudades Sostenibles”
D. Santiago Sanjuán García
Arquitecto / Profesor Asociado UPV / Director Sostenibilidad e Innovación Transversal EIFFAGE Energía
![pedro-luis-salazar-qi-arrow](https://cedaes.es/wp-content/uploads/2021/10/Santiago-sanjuan.jpg)
D. Santiago Sanjuán García.
Arquitecto / Profesor Asociado UPV / Director Sostenibilidad e Innovación Transversal EIFFAGE Energía“Áreas Empresariales Sostenibles como parte de Ciudades Sostenibles”
El objetivo principal de esta conferencia es acercar a todos los asistentes a la realidad actual de la demanda de las áreas empresariales sostenibles: con Zonas Industriales donde la circularidad de sus residuos está presente, donde la generación y el consumo de la energía sea verde, donde se genera un uso adecuado de ciclo del agua, que tengan presentes en su gestión y organización la Agenda 2030… En definitiva, entender las zonas industriales como parte de las Ciudades Sostenibles 2030 que tienen como objetivo potenciar la contribución empresarial para el desarrollo de ciudades a través de dos líneas:- Avanzar hacia la integración de enfoques y acciones estratégicas vinculadas a la sostenibilidad en las ciudades
- Poner en valor la importancia de la colaboración público-privada y las alianzas para lograr la consecución de los objetivos urbanos de sostenibilidad.
“Comunidades Energéticas Locales aplicadas a las áreas empresariales”
Don Joan Groizard
Director General del IDAE
![pedro-luis-salazar-qi-arrow](https://cedaes.es/wp-content/uploads/2021/10/Joan.jpeg)
Don Joan Groizard
Director General del IDAE“Comunidades Energéticas Locales aplicadas a las áreas empresariales”
El objetivo principal de esta conferencia es conocer la aproximación del concepto de Comunidades Energéticas Locales aplicables a las zonas industriales.![](https://cedaes.es/wp-content/uploads/2021/10/eva.jpeg)
![](https://cedaes.es/wp-content/uploads/2021/10/Maria-teresa.jpg)
“La FP Dual fuente de formación en las Áreas Empresariales”
Dña. Eva Aguado
Coordinadora Territorial Fundación Bankia por la Formación Dual
Dña. Maria Teresa Company
Directora General de FP Gobierno de Castilla-La Mancha
![](https://cedaes.es/wp-content/uploads/2021/10/eva.jpeg)
![](https://cedaes.es/wp-content/uploads/2021/10/Maria-teresa.jpg)
Eva Aguado / Mª Teresa Company
Coordinadora Territorial Fundación Bankia por la Formación DualDirectora General de FP Gobierno de Castilla-La Mancha
“La FP Dual fuente de formación en las Áreas Empresariales”
El objetivo principal de esta conferencia es conocer las beneficios de la Formación Profesional en su modalidad Dual que tienen para las las empresas instaladas en las áreas empresariales.CONGRESO
Mesas de trabajo
Mesa 1
Legislación sobre Áreas Industriales: de la necesidad a la realidad
![pedro-luis-salazar-qi-arrow](https://cedaes.es/wp-content/uploads/2021/09/favicon.png)
MESA 1
Legislación sobre Áreas Industriales: de la necesidad a la realidad
Objetivo de la Mesa:
El objetivo principal de esta mesa es debatir sobre la necesidad de regular, desde el ámbito competente, la creación, gestión y dinamización de las áreas industriales. Conocer de primera mano los diferentes modelos legislativos y los problemas reales para su desarrollo e implantación. Conocer las novedades del proyecto de la futura ley nacional de Industrial y el contenido que le dedica a la armonización de las zonas industriales y empresariales.Ponentes:
- Dña. Ana Pardo (Ley 14/2018, de 5 de junio, de gestión, modernización y promoción de las áreas industriales de la Comunitat Valenciana)
- Dña. Silvia Solanella (Ley 15/2020, de 22 de diciembre, de las áreas de promoción económica urbana)
- D. David Sobra (Proyecto de Ley Gallega de Áreas Empresariales)
- D. Raul Blanco Diaz (Secretario General de Industria y de la Pequeña y Mediana Empresa)
Modera:
D. Diego Romá Bohórquez (Gerente de CEDAES)Tiempo:
1 hora y 15 minutos
Mesa 2
Ayuntamiento y Gestores de Áreas Industriales: Una colaboración público – privada necesaria
![pedro-luis-salazar-qi-arrow](https://cedaes.es/wp-content/uploads/2021/09/favicon.png)
MESA 1
Legislación sobre Áreas Industriales: de la necesidad a la realidad
Objetivo de la Mesa:
El objetivo principal de esta mesa es debatir sobre la necesidad de regular, desde el ámbito competente, la creación, gestión y dinamización de las áreas industriales. Conocer de primera mano los diferentes modelos legislativos y los problemas reales para su desarrollo e implantación. Conocer las novedades del proyecto de la futura ley nacional de Industrial y el contenido que le dedica a la armonización de las zonas industriales y empresariales.Ponentes:
- Dña. Ana Pardo (Ley 14/2018, de 5 de junio, de gestión, modernización y promoción de las áreas industriales de la Comunitat Valenciana)
- Dña. Silvia Solanella (Ley 15/2020, de 22 de diciembre, de las áreas de promoción económica urbana)
- D. David Sobra (Proyecto de Ley Gallega de Áreas Empresariales)
- D. Raul Blanco Diaz (Secretario General de Industria y de la Pequeña y Mediana Empresa)
Modera:
D. Diego Romá Bohórquez (Gerente de CEDAES)Tiempo:
1 hora y 15 minutos
Mesa 3
Fondos Next Generation. Un impulso necesario para las Zonas Industriales del Futuro
![pedro-luis-salazar-qi-arrow](https://cedaes.es/wp-content/uploads/2021/09/favicon.png)
MESA 1
Legislación sobre Áreas Industriales: de la necesidad a la realidad
Objetivo de la Mesa:
El objetivo principal de esta mesa es debatir sobre la necesidad de regular, desde el ámbito competente, la creación, gestión y dinamización de las áreas industriales. Conocer de primera mano los diferentes modelos legislativos y los problemas reales para su desarrollo e implantación. Conocer las novedades del proyecto de la futura ley nacional de Industrial y el contenido que le dedica a la armonización de las zonas industriales y empresariales.Ponentes:
- Dña. Ana Pardo (Ley 14/2018, de 5 de junio, de gestión, modernización y promoción de las áreas industriales de la Comunitat Valenciana)
- Dña. Silvia Solanella (Ley 15/2020, de 22 de diciembre, de las áreas de promoción económica urbana)
- D. David Sobra (Proyecto de Ley Gallega de Áreas Empresariales)
- D. Raul Blanco Diaz (Secretario General de Industria y de la Pequeña y Mediana Empresa)
Modera:
D. Diego Romá Bohórquez (Gerente de CEDAES)Tiempo:
1 hora y 15 minutos
CONGRESO
Mesas de trabajo
Mesa 1: “Legislación sobre Áreas Industriales: de la necesidad a la realidad”
Objetivo de la Mesa:
El objetivo principal de esta mesa es debatir sobre la necesidad de regular, desde el ámbito competente, la creación, gestión y dinamización de las áreas industriales. Conocer de primera mano los diferentes modelos legislativos y los problemas reales para su desarrollo e implantación. Conocer las novedades del proyecto de la futura ley nacional de Industrial y el contenido que le dedica a la armonización de las zonas industriales y empresariales.
Ponentes:
- Dña. Ana Pardo (Ley 14/2018, de 5 de junio, de gestión, modernización y promoción de las áreas industriales de la Comunitat Valenciana)
- Dña. Silvia Solanella (Ley 15/2020, de 22 de diciembre, de las áreas de promoción económica urbana)
- David Sobral (Proyecto de Ley Gallega de Áreas Empresariales).
- Joaquín Sánchez (Ley 10/2018 de la Región de Murcia).
Modera:
-
Vicente Seguí (Vicepresidente de FEPEVAL).
Tiempo:
1 hora y 15 minutos
Mesa 2: “Ayuntamiento y Gestores de Áreas Industriales: Una colaboración público – privada necesaria”.
Objetivo de la Mesa:
El objetivo principal de esta mesa es el de promover un decálogo de buenas prácticas de colaboración público-privada en materia de gestión de las áreas empresariales. Los criterios de sostenibilidad en la gestión nos ayudarán a modernizar los espacios productivos, pero sobre todo tenemos que hacer una labor de pedagogía para la implicación de todos los agentes -tanto públicos como privados- en la gestión de los parques empresariales, con políticas de apoyo, conservación, economía circular, eficiencia energética… etc.
Ponentes:
- José Antonio Sagredo. Alcalde de Paterna.
-
Dña. Elena Espinosa Mangana. Concejal de Empresa, Economía, Seguridad y Organización Muncipal del Ayuntamiento de Vigo.
- Oscar Hernández Suárez. Alcalde de Agüimes.
- Dña. Julia Company. Directora General del IVACE.
Modera:
-
D. Diego Romá Bohórquez (Gerente de CEDAES)
Tiempo:
1 hora y 15 minutos
Con la colaboración de:
Mesa 3: Fondos Next Generation. Un impulso necesario para las Zonas Industriales del Futuro”.
Objetivo de la Mesa:
El objetivo principal de esta mesa será conocer y detectar los proyectos que pueden ser financiados por los fondos Next Generation en las áreas empresariales. Analizar los destinatarios finales tanto entes públicos como privados y las diferentes vías de financiación.
Ponentes:
- Dña. Mana Pérez. Magister en Euro-Funding.
-
D. Ramón Gero Ciudad. Departamento de Sostenibilidad e Innovación Transversal de Eiffage Energia.
-
D. Enrique Lopez de Coca. CEO Yotta Desarrollo Tecnológicos.
Modera:
- D. Ignacio González Menéndez. Director de ÁREAS
Tiempo:
1 hora y 15 minutos
DICIEMBRE 2021
Cronograma del Congreso
- Día 30: Presentación oficial de Stands y reunión de Junta Directiva de CEDAES (17:00 horas)
- Día 30: Cena de bienvenida. 21:00 horas (Hotel Beatriz Albacete)
- Día 1: Inauguración Oficial Congreso, Conferencias, Mesas Redondas y Stand (De 9:30 a 19:00 horas).
9:00 | Recepción y acreditaciones |
9:30 | Inauguración y presentación Congreso |
10:30 | 1ª Ponencia ÁREAS EMPRESARIALES SOSTENIBLES |
11:15 | Pesentación: Cumplimiento Agenda 2030 desde la perspectiva local. FEMP |
11:30 | Pausa Café |
12:00 | Mesa de Trabajo 1 |
13:15 | 2ª Ponencia COMUNIDADES ENERGÉTICAS EN LAS ÁREAS E. |
14:15 | Pausa Comida |
15:30 | Mesa de Trabajo 2 |
16:45 | 3ª Ponencia LA FP DUAL EN LAS ÁREAS EMPRESARIALES |
17:30 | Descanso |
17:45 | Mesa de Trabajo 3 |
19:00 | Clausura |
STANDS EMPRESARIALES